top of page

Camino a la escuela: el valor del cine en la educación

  • José Martín, Director Ed.Primaria
  • 27 abr 2016
  • 4 Min. de lectura

VICTORIA MANJÓN-CABEZA/ Escuela de Cochabamba, Bolivia


Desde sus inicios, el cine nació como espectáculo y diversión. Tiene el valor de transmitir situaciones ficticias, inventadas…y, cómo no, reales, de nuestra vida cotidiana y de la de otras personas a las que no conocemos, pero con las que nos identificamos en el momento de la proyección.


Esta última faceta del cine nos permite poner a nuestros hijos, a nuestros alumnos…ante situaciones que les ayudan a observar, a comparar, a pensar, a reflexionar…


Con frecuencia, padres y educadores, no valoramos los grandes recursos de que dispone el cine para echarnos una mano en la labor educativa de nuestros hijos y alumnos. Les llevamos para que vean los éxitos de Hollywood y les dejamos ver en la Tv lo que les gusta, sin pararnos a pensar si les aportan algo positivo como personas.


Muy rara vez les orientamos en lo que deberían ver, rara vez utilizamos el cine como instrumento de formación en valores, como herramienta que les haga pensar y conocer situaciones de la vida real en las que se planteen problemas personales y humanos que debería conocer por su edad.


A título de ejemplo: El último día de clase del pasado trimestre, en el Colegio Alameda de Osuna programamos, como actividad, asistir a la proyección de la película-reportaje que lleva por título “Camino a la escuela” de Pascal Plisson.

Narra la historia real y extraordinaria de cuatro niños, héroes cotidianos –Jackson, Carlitos, Zahira y Samuel- que deben enfrentarse diariamente con una multitud de adversidades y peligros para llegar a la escuela.


Los 400 alumnos de 10, 11 y 12 años, se interesaron desde el primer momento mucho más por las dificultades de estos cuatro niños que si les hubiéramos puesto la mejor película de aventuras y ciencia ficción del momento. Al final de la proyección se les puso como trabajo para vacaciones, que hicieran un breve resumen de lo tratado en la película y que contestaran a tres o cuatro cuestiones con el fin de ver si la habían entendido.


Recogemos algunas de las repuestas aportadas por estos alumnos que nos demuestran que los noventa minutos de la proyección han servido más que veinte clases teóricas sobre educación en valores.


¿Qué has aprendido en esta película?


Gabriela Vara : “He aprendido que hay que dar gracias por lo que tienes y no envidiar lo que no, y también que hay que dar gracias a los padres porque todo lo que hacen es por nuestro bien”.


Eva Marina Mendoza: “Que para conseguir algo hay que luchar por ello”


Alba Alcalá: “Que hay que valorar más las cosas, porque somos muy afortunados”.


Guillermo San Juan: Si tú tienes un objetivo en la vida debes esforzarte al máximo para conseguirlo”.


Ana González: “En el mundo hay niños que tienen muchas dificultades para conseguir las cosas que a nosotros nos parecen normales, como ir al colegio”.


Gabriel Mengual: “Lo mal que está el mundo y lo poco que trabajamos para mejorar las condiciones de vida de muchísimas personas”.


Alejandra Vara: “obtengo muchos valores, uno de ellos es el cariño que se tienen todos y cómo se ayudan entre sí”.


Claudia Fernández. “Me ha hecho pensar mucho en lo que me dicen mis padres: que tengo mucha suerte de tener agua, casa, comida…”.


Gonzalo Rodríguez: “Que hay muchos niños a los que les cuesta mucho trabajo ir al colegio y que a pesar de todo están, incluso algunas veces más interesados que nosotros en aprender y estudiar”.


Marina Cruz: “Que no debes pedir más de lo que tienes y conformarte con ello, porque en el mundo hay gente que no es como tú, pero sin embargo daría lo que fuera por tener una vida como la tuya”.


Laura Martín: “Ha hecho que me dé cuenta de la suerte que tengo”.


Eduardo Gil: “Que cuando tenga que ir a algún sitio andando me lo piense dos veces antes de quejarme”.


Alba Morodo: ”Que aunque en la película sólo hubiese cuatro niños, tiene que haber muchos más sufriendo las mismas causas o peores”.


Javier López: “Comprendes que a veces te quejas por nada”.


¿Qué es lo que más te ha sorprendido, te ha impresionado?


Sandra Contreras: “Que para conseguir agua Jackson tenía que cavar un agujero y de debajo de la tierra coger el agua”.


Alejandra González: “A pesar de lo que sufrían, siempre estaban felices.”


Carlos López: “Lo más sorprendente es que cuando Zahira hacía autoestop, alguien se paraba y la llevaba. Y cuando Samuel necesitaba que le ayudaran a pasar por el lado de un camión, los señores que lo estaban reparando le ayudaban a pasar y si necesitaba una rueda para la silla, un señor se la daba sin pedirle nada a cambio”.


Inés Caballero: “A pesar de todo, siempre con una sonrisa en la cara y con ganas de aprender. Yo vivo a 600 m del cole y voy en coche”.


Rubén Peral: “Que Zahira llevase una gallina de tanto valor y no se la hubiesen comido en casa”.


María Barberá: “Que, cuando les surgía un problema en el camino, la gente les ayudaba sin saber quiénes eran”.


Ana Valentina: “El hecho de que Marruecos, que está tan cerca de nosotros, tenga tantas diferencias, y que con recorrer una pequeña distancia estemos prácticamente en otro mundo”.


Greta Martín: “Cómo trataban los compañeros al niño que tenía una discapacidad”.

Ana Isabel FerreirosI: “Que los niños pasaban por problemas y lograban solucionarlos”.


Diego Paredes: “Que los niños de Kenia tenían que enfrentarse a unos elefantes de camino a la escuela”.


Carla Bermúdez: “Todos estos niños quieren cumplir un sueño y solo lo podrán conseguir siendo los héroes que nos han demostrado ser.


Daniel Palacios: “La capacidad de estos niños para superar todos los obstáculos que encuentran en su camino”.


Inés Rosado: “Me han sorprendido los hermanos de Samuel, porque a pesar de que tenían que estar mucho rato empujando una silla muy pesada no se quejaban”.


¿Qué te han parecido los padres?


Kabir Karani: “Muy valientes por dejar ir solos a sus hijos con todos esos peligros”.

Alonso López: “Son muy buenos padres porque el colegio es muy importante para que los sueños de los niños se cumplan”.


Armando de Tomás: “Los padres hacen lo que sea para que sus hijos tengan una educación buena”.


Las respuestas hablan por sí solas. No necesitan más comentarios. Y ahora yo te pregunto a ti, querido lector: ¿sirve el cine sólo para divertir? ¿Lo utilizamos para educar en valores a nuestros hijos, a nuestros alumnos, tantas veces como debiéramos? La respuesta es obvia. NO


 
 
 

Kommentare


Artículo destacado
Recent Posts
Archive
Follow Us
  • Flickr Social Icon
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
bottom of page