top of page

Alfonso Ojea: "es fundamental tener buenas fuentes periodísticas”

  • Alejandra González, Nacho Busto 5º Ed.Primaria
  • 27 jun 2017
  • 4 Min. de lectura

Alfonso Ojea es un periodista con larga trayectoria que ha trabajado más de 25 años en diferentes medios de comunicación. Su principal labor la ha desarrrollado como editor-jefe en área Tribunales y Justicia de Cadena Ser, tratando temas de gran importancia social y política.

¿Cuál es tu trabajo?

Yo me dedico a contar noticias de los tribunales y de seguridad pública. En definitiva lo que cuento son las cosas malas que realiza la gente y por las cuales son condenados y van a la cárcel.

¿Y es fácil?

No, no es fácil pero te acostumbras porque tienes una serie de ayudas tecnológicas a través de la empresa y luego tienes que crear una red, que yo ya la tengo creada, de fuentes de personas o instituciones que te cuentan las noticias y te dicen de manera previa lo que va a pasar. Bueno eso no es fácil de crear pero con el tiempo, se crea. Esa es la base de cualquier periodista, la red de colaboradores de fuentes informativas que tiene.

¿Y qué es lo más difícil?

El periodismo más difícil es el periodismo que se hace en medio de una guerra, que aquí en España ya no hay gracias a Dios, pero yo he estado en una guerra en la que vosotros todavía no habíais nacido pero que vuestros padres conocen que era la guerra de Yugoslavia, que desmembró ese país. En esa guerra estuve y duró unos cinco años. Hubo miles de muertos y si que es difícil de informar porque hay una guerra y te puede costar la vida escribir un artículo y porque la verdad que buscamos los periodistas, cuando llega la guerra, desaparece. Nadie está interesado en que se conozca la verdad, en lo único en lo que están interesados es en ganar la guerra. Ese es el periodismo más difícil que hay.

¿Cómo te preparas?

Bueno te preparas haciéndote periodista en la universidad. Antes eran cinco años de estudio, ahora son cuatro, con los títulos de grado. Y bueno ahí es donde te preparas teóricamente, como en todas las carreras universitarias, y luego ya empiezas de prácticas, de becario, en medios de comunicación.

Yo empecé en una emisora que ya no existe que se llamaba Antena Tres de radio, y luego pasé a una emisora que existe pero que desgraciadamente ya nadie escucha que se llama OndaMadrid, que es Tele Madrid pero en radio, y luego estuve en la COPE y luego me trasladé aquí, en cadena ser que donde llevo muchos años.

¿Qué tuviste que sacarte en la universidad?

Pues tuve que sacarme el título de licenciado en Ciencias de la Información y en periodismo.

¿Y qué tuviste que estudiar?

Hay que estudiar mucha psicología de la información, por ejemplo, mucha lengua española, mucha historia, también economía, y luego asignaturas específicas del periodismo, como puede ser redacción periodística, teoría de la información o tecnología de los medios audiovisuales, aunque eso es una asignatura que claro, con tantos cambios digitales pues, siempre es una asignatura dinámica. Lo que te enseñaron hace cinco años ya no te sirve de nada porque la tecnología lo ha superado.

¿Cómo era la radio antes?

La radio antes era mucho menos tecnológica. Ahora los dispositivos digitales en la radio están presentes permanentemente en el trabajo del periodista. Antes no habían los teléfonos móviles que hay ahora. Antes tenías que ir a una cabina telefónica, que ahora casi no quedan y marcabas un número especial que te ponían en contacto con la emisora y ella te pagaba la llamada independientemente de donde quiera que la hicieses, y a través del teléfono te ponían en antena a contar las noticias.

La característica principal de la radio con respecto a la televisión o al periódico que hacéis vosotros es que es un medio instantáneo. Allí donde se produce la noticia la radio puede contárselo a quien nos escucha y simplemente con un teléfono, un periodista de radio está preparado para contar lo que está pasando.

¿Cuántas horas trabajas?

Mínimo nueve horas pero, el jueves de la semana pasada, por ejemplo, hubo una noticia muy importante en la Asamblea de Madrid. Una moción de censura. Mis tres compañeros y yo más el técnico entramos a las ocho y media de la mañana y cuando volví a mi casa era la una de la madrugada. Vamos que estuve dieciséis horas seguidas en el trabajo.

¿Trabajas solo o en equipo?

Algunas veces solo, pero esas son muy pocas veces. En la radio se trabaja en equipo porque necesitas a alguien que te apoye. Un equipo está formado por periodistas como yo pero, también suele haber un técnico. Siempre se trabaja en equipo porque en la radio hay una parte tecnológica, y esa parte la llenan los técnicos, no nosotros. La unión del periodista con el técnico crea una emisión en directo.

¿Es un trabajo interesante?

Si. A mí me parece un trabajo muy interesante. Me gusta mucho y creo que soy muy afortunado porque trabajo en lo que me apasiona, aunque, algunas veces demasiado. Si tengo un mes entero de vacaciones me aburro, entonces me lo suelo partir en quince días , trabajo y luego otros quince días.

¿Hay algún trabajo más relacionado con la radio?

Bueno hay trabajos directamente relacionados con la radio, como el técnico de radio y también hay otra figura que también existe en la televisión que es el productor o productora, que no suele salir delante de la cámara o del micrófono. El o ella es el alma de los programas. La productora o productor, que lo que hace es que tiene permanente contacto con lo que se está haciendo, es el que sabe que va a pasar dentro de unos minutos y lo que pasa en ese momento. Y bueno, es básico, si no tienes productor es muy complicado hacer un programa. de radio.


 
 
 

Comments


Artículo destacado
Recent Posts
Archive
Follow Us
  • Flickr Social Icon
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
bottom of page