top of page

Evolución de la educación

  • Daniel Kuivalainen 4º Ed.Primaria
  • 27 abr 2016
  • 3 Min. de lectura

CC Bajo licencia Creative Commons


La educación ha evolucionado a lo largo del tiempo. Desde la ley Moyano hasta LOMCE ha habido muchos cambios y muchas leyes en la educación. Profesores y alumnos han utilizado diferentes métodos de educación que han ido evolucionando desde la ley tradicional a métodos como el Montessori o la utilización de nuevas tecnologías.


El director de Ed.Primaria del colegio Alameda de Osuna, José Martín, nos explica que la educación que hay hoy en día es muy diferente a la educación de hace muchos años:“La educación hoy en día debe ser activa en la que los niños aprendan haciendo cosas, porque así es como se aprenden bien los conocimientos”.


Antiguamente la educación era muy dura, porque cuando los niños no sabían algo los profesores les pegaban. Además, José Martín opina que lamentablemente en la Edad Moderna sólo podían alcanzar la educación los chicos de los ricos que iban a un colegio interno. Allí sacaban sus estudios y luego iban a la universidad. Sin embargo, los chicos pobres no podían ir a la escuela. Para el director, “la educación debe de ser universal”.


Hace 40 años había muchos jóvenes que no sabían ni leer ni escribir, porque ni sus padres ni abuelos sabían. Después, han cambiado las leyes y el acceso a la educación ha sido mayor, explica José Martín.


Ha habido muchas leyes de educación a lo largo del tiempo, y todas han ido mejorando. La primera fue Ley Moyano de 1857. En esta ley la educación era obligatoria hasta los 12 años. Estuvo vigente durante 100 años pero se tuvo que modificar en varias ocasiones. Luego se creó la LGE y se consiguió la escolarización obligatoria hasta los 14. En 1990 se llegó la LOGSE que la aumentó a los 16 años. En la LOE se incorporó la asignatura de Educación para la Ciudadanía y de las competencias básicas.La LOMCE, que es la ley en la que estamos, ha ido mejorando en muchas cosas. Ésta última es buena, dice José Martín: “hay muchas leyes de educación que van mejorando, pero si al profesor no se le prepara, ¿de qué sirve?


Ha habido muchos métodos y novedades en educación. Un ejemplo es la utilización de nuevas tecnologías: este es un método en el que el alumno trabaja con ipads, ordenadores, móviles y otras tecnologías para aprender. Se usan aplicaciones educativas y si tienen que hacer un trabajo escribiendo entran en documentos y… ¡A escribir! Hay muchos colegios que ya trabajan este método. En el futuro, la educación debería ser así en los colegios. Otro ejemplo es Montesori. Marta Diagat es una alumna que ha recibido enseñanza en un método llamado Montessori: ”el método Montessori es un método en el que los alumnos van por libre. Los profesores enseñan los contenidos a los niños través del juego transformándolo en una actividad divertida”.


El método Montessori se diferencia de los demás porque es más práctico y hablas más con el profesor, te desarrollas más en público. En otros colegios estudias y luego haces el examen, pero después se olvida, pero con el Montessori no, haces talleres para que lo entiendas y disfrutes más aprendiendo. Lo mejor de todo es que el día del examen, cuando se acaba, no te lo olvidas”. Algunas características del Montessori son la libertad.Por ejemplo, cuando algún niño se le ocurre hacer algún juego con triángulo, los profesores les dicen que tienen que hacerlo con palillos pero el niño elige qué y cómo. Otro es el compañerismo: ningún niño está apartado de los demás, siempre están jugando nunca solos siempre en compañía.


También hay otros métodos como el trabajo cooperativo y TBL, que como explica José, nos permite “aprender haciendo”, la mejor manera de aprender.


 
 
 

Comments


Artículo destacado
Recent Posts
Archive
Follow Us
  • Flickr Social Icon
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
bottom of page