top of page

Perseverando en la investigación contra el cáncer

  • Cristina Adán, Laura Teso
  • 27 abr 2016
  • 4 Min. de lectura

MIGUEL RAMÓN CAMPANERO/ Linfoma encontrado en su investigación

El cáncer es, actualmente, una de las enfermedades que más ha afectado en los últimos años a la población española. Gracias a investigaciones realizadas por científicos como Miguel Ramón Campanero que están desarrollando curas contra esta enfermedad, el cáncer está cada vez más cerca de caer ante la medicina


Miguel Ramón Campanero, científico dedicado a la parte biológica del cáncer y de algunas enfermedades cardiovasculares, nos cuenta que para llegar a donde ha llegado en su investigación, hace falta trabajar mucho y nos afirma que realiza su trabajo de investigación en dos centros, el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols, que es un centro mixto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y a la Universidad Autónoma de Madrid. El otro es el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).


Su investigación consiste en, palabras de Miguel Ramón Campanero, “identificar qué genes y proteínas participan y de qué manera funcionan en los procesos fisiológicos normales con el fin de descubrir cuáles se comportan de forma anormal en los procesos patológicos”.


Un ejemplo, para poder explicarlo, sería el que Miguel nos propone: si las células externas de nuestra piel, que al morir se despegan, no fuesen sustituidas por otras nuevas, nos quedaríamos sin piel , o en sus palabras, “para que la piel se mantenga correctamente, hay otras células en las capas internas de nuestra piel que se dividen un número determinado de veces para dar lugar a las células que sustituirán a las de la capa externa”.


Es un proceso equilibrado, muy bien regulado, en el que en las capas internas se generan tantas células como se pierden en la capa externa. Si se desequilibra el proceso y las células que se dividen se multiplicaran excesivamente sin que aumentara el ritmo de eliminación, como ocurre en el cáncer, se acumularían las células y la piel no podría hacer correctamente su función, dando lugar a una patología.


El equilibrio entre multiplicación y eliminación de células está controlado por proteínas, y la investigación que hace el equipo de Miguel consiste en identificar esas proteínas y averiguar cómo funcionan en condiciones normales (fisiológicas) para poder descubrir cuáles fallan durante el proceso patológico”De esta manera, el objetivo fundamental es encontrar como se modifican dichos genes a nivel celular para encontrar las claves para luchas contra el cáncer.


La investigación empezó por dos razones sencillas: por inquietud y por el interés en conocer cómo funciona el sistema inmunológico.Después, esta curiosidad le ha llevado a continuar investigando sobre las causas que provocan el cáncer.


Al terminar su Tesis Doctoral, le atraía conocer otras áreas de investigación y se fue a Boston, Estados Unidos, para empezar a estudiar las bases moleculares del cáncer.


Desde que volvió a España ha seguido con esta línea de investigación. También señala que le atraía mucho él campo de las enfermedades cardiovasculares, la neurobiología, campo que quiere seguir descubriendo.


También, Miguel nos aclara, que la teoría no se le ocurrió a él, sino que esta teoría existe prácticamente desde que se descubrieron los genes y él la conocio al acceder a la Universidad .


Además, nos dice que varios grupos de investigación descubrieron que había algunos genes que se encontraban mutados en las células de los tumores que estaban investigando y que esas mutaciones proporcionaban una gran ventaja de crecimiento a esas células, y que , conociendo qué proteínas se encuentran alteradas en cada tumor, pueden intentar descubrir o desarrollar herramientas para revertir las alteraciones causadas por esa proteína modificada y esta podría ser una clave podría ser la cura del cáncer.


En esta línea plantea su investigación Miguel y su equipo, quienes están decubriendo nuevos caminos para reforzar esta teoría y encontrar nuevas claves y tratamientos.


Pero todo el proceso, explica Campanero, es necesario para descubrir “un tratamiento y comprobar su efectividad es costosísimo y lo más común es que ese proceso haya sido financiado en su mayor parte por empresas farmacéuticas privadas”. Si estas empresas, explica Campanero, lo distribuyeran gratuitamente, no recuperarían el dinero invertido en el desarrollo de estos tratamientos, se arruinarían y no podrían seguir financiando el desarrollo de tratamientos.


Dada esta situación, si llegase el caso de encontrar tratamiento, la única forma de que pudieran distribuirse gratuitamente sería que todo el proceso fuera financiado con dinero público.


Aún no sabemos con certeza qué tipos de personas son más sensibles a un tipo de cáncer u otro, aunque las investigaciones llevadas a cabo por muchos grupos de investigación a lo largo de los últimos 30 años, se puede saber si hay antecedentes familiares si una persona tiene más probabilidad de tener cáncer que otra .


Miguel Ramón nos cuenta con sus propias palabras que la ciencia es una labor difícil pero vocacional.


Inspirado por el científico español más prestigioso que ha habido a nivel internacional, Don Santiago Ramón y Cajal, a quién conoció a través de una serie que emitió Televisión Española sobre su vida en la época en la que él estaba en el Instituto, Campanero vive esta profesión con gan entusiasmo.


En el reportaje, señala Miguel, le llamó tanto la atención el trabajo de Ramón y Cajal, que quiso investigar cómo funciona el cerebro.Sin embargo, cuando acudió a la Universidad se desvió hacia la inmunología al descubrir su existencia.


Inspirado en la perseverancia, seriedad y rigor de Ramón y Cajal, en palabras de Campanero, este gran médico e investigador, hoy sigue siendo un ejemplo para seguir investigando y descubriendo nuevas claves para mejorar día a día.



 
 
 

Comments


Artículo destacado
Recent Posts
Archive
Follow Us
  • Flickr Social Icon
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
bottom of page